top of page

CONTABILIDAD

contabilidad
Abajo

UNIDAD I

UNIDAD II

1.1. creación de un sistema de contabilidad en una entidad económica

1.1.1. la sistematización

1.2.1. la contaduría como disciplina: concepto y alcance

1.1.3. areas de desempeño profesional

1.1.4. de la certificacion del profesional

1.2. genenralida de la contabilidad 

1.2.1. concepto, objetivo e importancia

1.2.2. informmacion financiera y su alcance

1.2.3. usuario de la informacion financiera A- 3

1.2.4. caracteristicas de la informacion final A-4

1.2.5. marco juridico

1.3. partida doble y la cuenta (concepto, estructura de la cuenta y reglas d ecargo y abono)

1.4. catalogo de cuentas y guia de contabilizadora

1.5. libros de contabilidad (diario y mayor)

1.6. registros de operaciones de una entida economica.

2.1. concepto y estructura de los estados financieros A-1

2.2. estado de situacion financiera(balance general) A-3,5

2.3. concepto y elementos (activo, pasivo y capital)

2.4. formas de presentacion(cuenta y de reporte) B- 6a,b

2.5. postulados basicos: entidad economica y negocio en marcha (NIF A-2)

2.6. ejercicio de integracion 

2.7. estado de resultado integral A-3,A-4, A-5 Y A-7

2.7.1. concepto, elementos(ingresos, costos y gastos)

2.7.2. su vinculacion con el balence general y forma de presentacion(ana litica y condensada)

2.7.3. estado de flujo de efectivo y el estado de variacion del capital contable.

2.7.4. postulados basicos: asociacion de costos y gastos con ingresos, devengacion contable y valuacion(NIF-2)

UNIDAD III

3.1. estado de cambios en el capital contable

3.1.1. concepto y elementos (movimiento de propietarios, creacion de reservas, utilidad o perdida integral A-5)

3.1.2 clasificacion de los elementos

3.1.3 ejercicio de integracion

3.2. estado de flujo de efectivo  

3.2.1. concepto y elementos(origen de recursos y aplicacion de recursos)

3.2.2. estructura basica y postulados basicos 

3.2.3. ejercicio de integracion 

3.3. notas a los estados financieros 

3.3.1. informacion financiera complementaria

3.3.1.1. relacion de cuentas de activos(bancos)

3.3.1.2 relacion de cuentas de pasivo(proveedores, acreedores)

3.4. estado de costo de produccion y produccion de lo vendido

Nota: En este portafolio se encontrarán las siguientes actividades de trabajo; reporte de video, reporte de lecturas, actividades integradoras, casos prácticos, proyecto integrador, evaluación y coevaluación.

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Arriba

UNIDAD I

habilidades

UNIDAD II

1.1 Observación 

1.2 Interrogación 

1.3 Comparación

1.4 Relaciones

1.5 Clasificación

1.6 Definición

1.7 Descripción

1.8 Narración

1.9 Exposición

1.10 Explicación

1.11 Conversación y diálogo

2.1 Metacognición

2.2 Autoobservación

2.3 Argumentación

2.3.1 Juicios

2.3.2 Argumentos

2.3.2.1 Identificación

2.3.2.2 Análisis

2.3.2.3 Comprensión

2.3.2.4 Evaluación

2.3.3 Argumentación oral y escrita

2.3.3.1 Discusión y debate

2.3.3.2 Ensayo argumentativo

UNIDAD III

3.1 Pensamiento sistemático

3.1.1 Sistemas y redes

3.1.2 Emergencia y autoorganización

3.1.3 Complejidad y transdisciplina

3.1.4 Caos y orden implicado

3.1.5 Incertidumbre y certeza

3.1.6 El modelo y lo modelado

3.2 El pensamiento crítico

3.2.1 Situación problemática, problema y pregunta problemática o controversial

3.2.2 Hipótesis

3.2.3 Síntomas, causas y efecto

3.2.4 Análisis de hechos y datos

3.2.5 Solución análitica de problemas

3.3 El pensamiento creativo

3.3.1 Fantasía e imaginación

3.3.2 Creación y proyección

3.3.3 Solución creativa de problemas

3.4 Técnicas para la toma de decisiones de bajo riesgo

MacBook background.jpg

Administración Estratégica de la Mercadotecnia

Administración Estrategica de la Mercadotecnia
Arriba
3. Organización y dirección del marketing
3.1. Recomendaciones para realizar un análisis situacional
3.2. Componentes del análisis situacional
3.3. Recopilación de datos e información del entorno
3.4. Segmentación de mercado, características y necesidad del mercado meta
3.5. Diferenciación y posicionamiento
3.6. Administración de relaciones con el cliente
3.7. La función de la calidad en el establecimiento de relaciones con el cliente
3.8. Crear valor para establecer relaciones con el cliente
3.9. Cómo mantener satisfecho al cliente a largo plazo
bottom of page